EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL. UNA CONCEPCIÓN RECTORA
Francisco Vásquez Carrillo
“...el comportamiento humano llega a alcanzar esta “creación transformadora respecto a la naturaleza” que Engels atribuía a las herramientas. Entonces, debemos buscar los métodos más adecuados a nuestra concepción. Necesitamos también, a demás de los nuevos métodos, un nuevo esquema analítico”.
Lev Vigotsky. ”Los procesos psicológicos superiores”. Pp.99. 1996. España.
Lev Semionovich Vigostki (1896-1934), nació en Orsha, pequeña ciudad de Bielorrusia, estudió derecho, filosofía e historia. Adquirió una admirable formación en literatura, a la edad de los 20 años escribió un libro “La tragedia de Hamlet”. En 1925, ofrece su trabajo titulado: “Psicología del arte”, donde manifiesta su vocación de vida, por fenómenos definitivamente psicológicos. Autor de alrededor de 200 textos. Vigotsky, se esforzaba por forjar una psicología más cerca de la realidad, que integrara el plano de lo subjetivo en el dominio de la realidad objetiva, reconociendo la poderosa influencia de la sociedad. Rechazó las ideas de Ivan Pavlov, al que, consideró a sus investigaciones de biologista y mecanicista para ser objeto de merecimiento a los fenómenos humanos(León.1996. Pp.28).
Su pensamiento en variadas oportunidades, fue sesgado y tendenciosamente vapuleado en el estado soviético stalinista. Falleció a los 37 años, ignorado, casi proscrito(Ibid.Pp.29). Sus ideas, se fundamentan en que el individuo es genéticamente social, comprendió al hombre como una historia de la especie y como una historia personal(Ibid.Pp.37). Vigotsky, estaba empeñado y dijo, “Quiero encontrar la manera en que ha de construirse la ciencia para acercarme al estudio de la mente después de haber examinado de arriba abajo el método de Marx...en otras palabras, crear nuestro propio Capital”(Vigotsky.1996.Pp.27). Trazando así, sus basamentos filosóficos e ideológicos. Continuó la línea de Marx y Engels, en el mecanismo, que el cambio evolutivo del individuo y su subjetividad psicológica, se halla enraizada en la sociedad, historia y en la cultura.
Se nota, una clara influencia de F. Engels, según Cole y Scribner(1996) esencialmente la idea: la especialización de la mano significa la herramienta y ésta presupone la actividad específicamente humana, la reacción transformadora del hombre sobre el objeto, la materia, es decir sobre la naturaleza, el animal utiliza la naturaleza exterior e introduce cambios en ella pura y simplemente con su presencia material andante; mientras que el hombre, mediante sus cambios, hace servir a sus fines, la domina congruente a sus objetivos. Es ésta la suprema y esencial diferencia entre el hombre y los demás animales”(Vigotsky.Pp.136). Y terminante, afirman que “para Vigotsky, siguiendo la línea de Marx y Engels, el mecanismo de cambio evolutivo del individuo halla sus raíces en la sociedad y la cultura”(Ibid.Pp.26).
Su formación marxista es pues innegable, solo que la gran diferencia de sus coetáneos fue el de exigirse en crear una teoría y un método científico para encarar los problemas de la psicología creativa y dialécticamente.
Su obra continuó y se prolongó, gracias a sus discípulos: Luria, Leontiev, Galperin, Zaporozhets, Talízina, investigadores cubanos adjuntos en el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior(CEPES) y otros. Su teoría psicológica, se conoce como la escuela histórico-cultural de la psicología, pretendiendo integrar y superar la dualidad somático-psicológico.
Empezó a realizar sus investigaciones básicamente a partir del desarrollo psicológico de la personalidad y plantea una serie de ideas para fundamentar el desarrollo de la psicología del individuo, dentro de las cuales las más importantes están relacionadas básicamente a los siguientes:
1° Carácter instrumental: el hombre, tanto en el plano filogenético y ontogenético transforma el medio a través del uso de instrumentos, una formación de mediadores, radicados en el uso de instrumentos materiales o psicológicos. Las relaciones interpersonales, conducen a un pasaje al nivel intrapersonal, que es en donde se operativiza mentalmente produciendo la internalización.
2° Carácter Histórico: El pensamiento marxista, regenta la orientación psicológica, basándose en el postulado, según el cual los modos de producción de la vida material determinan las estructuras sociales, políticas y espirituales; del que se deriva la idea que establece que la conciencia no es la que determina su ser, sino es su ser social el que determina su conciencia.
El enfoque histórico, plantea que el estudio de la psicología implica la reconstrucción del origen y del curso que sigue el desarrollo de la conducta y de la conciencia. Vigotsky proponía, que cada fenómeno psicológico tiene su propia historia, que consiste en el registro permanente de transformaciones activas, de tipo cuantitativo y cualitativo, que ocurren por el uso de instrumentos materiales o simbólicos.
3° Carácter cultural: Concepción, según el cual, los seres humanos viven en un ambiente transformado por los productos culturales de generaciones anteriores, el que lleva a considerar que los seres humanos se desenvuelven en un mundo doble: natural y artificial al mismo tiempo. Los mediadores culturales, materiales o ideales, cambian las funciones psicológicas humanas diferenciando radicalmente a los a hombres de los animales(Meza.1996.Pp. 61-68).
A) SU CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE:
Para Vigostky, el aprendizaje es una actividad social y no sólo un proceso de realización individual, como hasta el momento se había sostenido. Es una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante el cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción(Gonzalez.1996.Pp.160) y más tarde en la escuela los fundamentos del conocimiento científico bajo condiciones de orientación e interacción social.
Concepto, que privilegia al aprendizaje, poniéndolo en el centro de la atención al sujeto activo consciente, orientado hacia un objetivo, su interacción con otros sujetos (el profesor y otros estudiantes) sus acciones con el objeto, con la utilización de diversos medios en condiciones socio - históricas determinadas. Su resultado principal lo constituyen las transformaciones dentro del sujeto, es decir las modificaciones psíquicas y físicas del propio estudiante, mientras que las transformaciones en el objeto de la actividad sirven sobre todo como medio para alcanzar el objetivo de aprendizaje y para controlar y evaluar el proceso(Ibid.Pp.156)
Vigostky, plantea que lo que las personas pueden hacer con la ayuda de otros, puede ser en cierto sentido, más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos. Es necesario distinguir en las personas dos niveles evolutivos: el de sus capacidades reales y el de sus posibilidades de aprender con la ayuda de los demás.
La diferencia entre estos dos niveles es lo que se denomina: “zona de desarrollo próximo”, que es conceptuado por vigotsky, como “...la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad para resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución del problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz(Vigotsky.1996.Pp.133)”.
Explica que la zona de desarrollo próximo define “ aquellas funciones que todavía no han madurado, funciones que en un mañana próximo alcanzarán su madurez y que ahora se encuentran en estado embrionario. Estas funciones podrían denominarse "capullos” o “flores" en lugar de "frutos" del desarrollo(Ibid.Pp.134). El desarrollo de la estructura mental del estudiante, puede evidenciarse de sus dos niveles: de un: “Nivel evolutivo real” o “Nivel real de desarrollo” y un segundo “la zona de desarrollo próximo”. Lo que se entiende que la labor del maestro, es transformar las “flores” en “frutos”, haciendo uso de diferentes herramientas mentales que medie su aprendizaje.
Sobre la base de, la teoría de La zona de desarrollo próximo, no ayuda a clarificar y presentar una nueva fórmula para la teoría y la práctica pedagógica, entendiendo que "el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo”(Ibid.Pp.138). Las instituciones escolares y la pedagogía deben esforzarse en ayudar a los estudiantes a expresar lo que por sí solos no pueden hacer, para desarrollar en su interior aquello de lo que carecen intrínsecamente en su desarrollo. El aprendizaje organizado que se produce en condiciones pedagógicas no equivale a desarrollo, pero si desencadena una serie de procesos evolutivos que no podrían darse al margen del aprendizaje. El dominio de una acción, operación, sólo es la base para el desarrollo subsiguiente.
Vigotsky, puntualiza que: “...la zona de desarrollo próximo es un rasgo esencial de aprendizaje; es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos interno capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez se han internalizado éstos, procesos, se convierten en parte de los logros evolutivos independientes del niño”(Ibid.Pp139). Postulado, que da pie a la producción mental de nuevos conocimientos, en forma autónoma por parte del alumno, luego de haber internalizado sus experiencias de manera potencialmente interpsicológica.
B) SU CONCEPCION DE LA ENSEÑANZA:
Para desarrollar un sistema de enseñanza que transforme al individuo y la sociedad, es necesario que exista igualdad o mejor equidad en las situaciones socioeconómicas entre sus miembros, y que se promuevan recursos y condiciones para el desarrollo de todas las potencialidades individuales. Lograr, una buena enseñanza significa: difusión de conocimientos, métodos, procedimientos y valores acumulados por la humanidad, pero que tengan significación en la vida personal del estudiante(Gonzalez.Pp.161). Es un propósito fundamental, lograr la transformación de los alumnos desde la reflexión crítica y creativa , para que se convierta en un ente transformador de su medio.
En nuestra experiencia pedagógica hemos observado que una característica de nuestra currícula y de nuestras asignaturas es que se desarrollan alejadas de las experiencias que enfrentarán los alumnos en el ejercicio de sus objetivos básicos de perfiles educativos.
Vigostki destaca otros principios que deben tomarse en cuenta como son:
1) El carácter educativo de la enseñanza, en el sentido que, no sólo brinde la formación de la actividad cognoscitiva del estudiante para el desarrollo de su pensamiento, de sus capacidades y habilidades, sino también de los distintos aspectos de su personalidad, haciendo una unidad entre instrucción y educación.
2) El carácter científico del proceso de enseñanza, entendido como procedimiento de reflejo mental que va de lo abstracto a lo concreto en el pensamiento, pero fundamentalmente del análisis de su realidad objetiva y natural. La abstracción partirá de los objetos de la realidad, para obtener sistemas, síntesis, una reconstrucción del mundo, llegando a una “abstracción descarnada”, en una especie de “un concreto pensado”, que se consolidará en todo una teoría. Cúspide que no es el resultado final necesariamente ya que nuevamente será sujeto de la realidad objetiva.
3) El principio de que la enseñanza que se desarrolle tenga en cuenta la estructuración de contenidos y ritmos del desarrollo psicológico basados en las zonas de desarrollo próximo como cuestión esencial, buscando los mediadores que operativicen su facilitación.
4) El principio del carácter consciente del conocimiento. Será posible, llegar a un verdadero nivel de conciencia de los conocimientos, cuando los estudiantes no los reciben ya preparados, sino cuando ellos mismos en su actividad revelan las condiciones de su origen y transformación.
5) El principio del carácter objetal, que señalen acciones que lleven a formar conceptos para representar la realidad conocida y extraer generalizaciones a otros aspectos estudiados. Para el estudiante, la transformación en generalización del objeto estudiado, es un componente indispensable, que pasa por la interiorización, posterior verbalización y mecanización del conocimiento y poderlos, poner en practica en situaciones nuevas. El alumno para alcanzar este postulado, tendrá que primariamente reproducir en modelos objetales, gráficos, que permitan estudiar al contenido de estudio, sus propiedades y particularidades en “forma pura”.
La aplicación de estos principios implicaría las siguientes transformaciones en la enseñanza:
ü Si todo conocimiento surge y se expresa en la actividad, la formación profesional debe estar ligada al desarrollo social y al de la profesión.
ü Los contenidos deben estar orientados al logro de los fines relacionados con el conocimiento y la formación de la personalidad.
ü La organización de los contenidos debe ser revelando las condiciones de su origen y desarrollo, desde los aspectos generales que permitan al estudiante deducir su forma de expresión en los casos particulares.
ü El proceso de asimilación debe contener los tres componentes funcionales: la orientación, la ejecución y el control.
ü La organización de la enseñanza debe ser una actividad conjunta donde interactúan profesor y alumnos o alumnos entre sí, fomentando en los jóvenes el desarrollo de una serie de cualidades de su personalidad, de formas de relación en las situaciones grupales, de intereses relacionados con el estudio. Además se debe generar un clima emocional favorable muy eficaz para el aprendizaje(Gonzales.Pp.166-170).
El paradigma teórico de Vigotsky, ha dado lugar a, “distintas experiencias de educación ha tenido como base este enfoque. G. Viñas en su trabajo sobre "Métodos Participativos. De la activación externa a la activación interna en la asimilación de los conocimientos", resalta la importancia de este enfoque en la enseñanza de temas de química.
Hernández H. (1994) desarrolló un trabajo de aplicación para la enseñanza de las matemáticas teniendo como base el enfoque histórico - cultural y las propuestas de N.F Talizina, en "Los fundamentos de la enseñanza en la educación superior".
González O.(1990) expone los resultados de diversas experiencias educativas para el perfeccionamiento de la enseñanza en varias áreas educativas en el CEPES de La Habana”(Cueva.1988.Pp.19).
Es de primer orden, el aporte de A. N. Leontiev sobre la categoría científica de actividad, en el que divide a la actividad en: externo ligado a hechos fácticos y actividad interna relacionado con fenómenos teóricos. Estructura, lo que se podría decir la antom´pia de la actividad, compuesta por el sujeto, objeto y resultado. Afirma Leontiev, que la actividad es ejecutado por la acción ligado a la finalidad y a los motivos, y está conformado por 04 momentos cognitivos: 1)La orientación, que comprende la planificación, 2) La realización, que persigue responder a las preguntas ¿qué hacer?, y ¿Cómo hacerlo?, 3)La regulación y 4) La comprobación y ajuste. Explica que entre el sujeto y el objeto, la actividad es un mediador del aprendizaje, provistos de instrumentos materiales o cognitivos(objetivos, motivos, procedimientos...). Para Leontiev el papel de la actividad externa en la formación de la actividad interna es el eslabón entre el sujeto y objeto; es el mecanismo fundamental de la asimilación(Leontiev.1979.Pp.20-40). Este enfoque, de fundamentos psicológicos se centra en el desarrollo de la personalidad, no dirigida exclusivamente a la esfera cognoscitiva del hombre, sino a su concepción, al conocimiento de la personalidad logrado evolutivamente por la acumulación externa e interna de la actividad en el sujeto.
El Enfoque Histórico Cultural, reconoce la naturaleza histórico social del hombre, sus cualidades y capacidades, la actividad consciente y transformadora del hombre en determinadas condiciones de vida y de educación. Demuestra además el vínculo de la esfera cognoscitiva y la afectiva; vincula la comunicación con la actividad y cómo éstos interactúan concatenadamente, como unidades que conforman la personalidad humana.
Viñas, refiriéndose al planteamiento de Galperin, dice que su tesis fundamental consiste en que la actividad psíquica es el resultado al paso de las acciones materiales externas al plano de la reflexión, al plano de la percepción de las imágenes y conceptos(1996.Pp.11).
Citando a Vigostky, afirma que el aprendizaje es una actividad opuesta al enfoque clásico conductista, es una actividad transformadora del estudiante como proceso de construcción y reconstrucción, "el sujeto transforma, elabora, selecciona la información a partir de sus aptitudes, patrones previos, cuerpo categorial existente, de ahí que sea un proceso constructivo y reconstructivo, el estudiante descubre la lógica del conocimiento"(Ibid.pp12).
Vigotsky, pudo dar una respuesta al problema de la interpretación histórica concreta de la psiquis humana, su efímera vida lo negó. Los estudios condujeron inevitablemente a las cuestiones teóricas relacionadas con: la estructura concreta de la actividad psíquica y la relación actividad psíquica actividad externa. El enriquecimiento de los aspectos teóricos relacionados con estos problemas así como las investigaciones realizadas en este sentido, basadas en los aportes de Vigotsky, Leontiev y colaboradores constituyó el marco apropiado para el desarrollo y la presentación de la teoría de la formación por etapas de las acciones mentales de P. Y. Galperin.
Considera que el proceso de traslación, “atraviesa por una serie de etapas en cada una de las cuales se produce una nueva reflexión y su transformación sistemática.Los cambios que se producen están en estrecha relación con las propiedades primarias de la acción: el nivel en que se ejecute (material o materializado, verbal y mental), la medida de su generalización, la plenitud de las operaciones ejecutadas y la medida de su asimilación (nivel de conciencia). Sobre la base de la forma material (o materializada) se logra su forma mental.
Al ejecutar la acción la base orientadora determina el proceso de orientación de la tarea lo que constituye un momento importante del mecanismo psicológico de la acción. De los tres tipos de base orientadora de la actividad (BOA) según N.F. Talizina y colaboradores”(citado por Viñas.1996.Pp.13), el tercero se caracteriza por ser generalizado, completo e independiente, posibilita revelar los puntos de apoyo y las condiciones para la correcta ejecución de la misma la que podrá transcurrir en menor tiempo que a partir de la de primer y segundo tipo. Constituye la BOA el primer momento del proceso previo a la ejecución de la tarea. La nueva acción se forma con éxito en su forma externa propiciando la ejecución de la tarea no sólo con las propias cosas sino en sus imágenes, esquemas, representaciones, se trata de la representación material de las propiedades de las cosas y las relaciones entre las cosas, ésta es la acción material o materializada.
El instante o etapa del lenguaje externo puede estar o no destacada como período aislado en el proceso, puede de hecho combinarse en tiempo con la material.Si bien el lenguaje en los primeros momentos de la etapa material o materializada tiene importancia porque permite entender los fenómenos que se descubren en la percepción "posteriormente se convierte en portador individual de todo el proceso; de la tarea y de la acción" (Galperin. Citado por Viñas.Pp.15).En esta dirección, el lenguaje oral o escrito permite que el estudiante se exprese acerca de la acción que realiza, qué hizo y cómo lo hizo.
El acto verbal se constituye como la reflexión de la acción material, el escolar, ejecuta sin los objetos materiales o sus representaciones. Lo más significativo en este momento es que el estudiante "crea por necesidad para la acción un nuevo objeto, las abstracciones" (Ibid.Pp.15). Galperin, refiriéndose a la importancia de este momento, va a considerar, que dichas abstracciones contribuyen a simplificar la acción, aseguran en lo sucesivo un elevado estereotipo de la acción y son condiciones muy importantes para la formación de conceptos ya que impiden todas las limitaciones que se impongan a la acción con datos materiales sensoriales.
Al respecto agrega Galperin: "solo gracias a que las palabras tienen una base material y, en este sentido representan las cosas materiales y materializadas el alumno está en disposición de actuar con ellas (y, a través de ellas, con sus significados) de la misma forma que lo hace con todo objeto material. El lenguaje es el único medio real para establecer en la conciencia el contenido, cambiar, corregir, dicho de esta forma: para ejecutar la acción en éste, su aspecto abstracto" (Ibid.Pp.15). Luego, esta nueva forma de la acción deberá ser sometida a sucesivas reducciones las cuales deben transcurrir con mayor facilidad, a la vez, se convertirán en apoyo del paso de la acción a un plano propiamente mental, interno.
Galperín, refiriéndose a la etapa mental plantea, que si en el lenguaje dirigido a otro a sí mismo como si fuera otra persona la conservación de la fórmula verbal completa es totalmente obligatoria, en esta etapa donde existe tal referencia, se reducirá la propia fórmula verbal y que de ella, queda en la conciencia trazos insignificantes inconstantes suficientes sólo para reconocer las palabras en el momento de su reproducción. La acción objetiva al reflejarse en diferentes formas del lenguaje externo, se convierte en acción del lenguaje interno. "El lenguaje interno, el proceso propiamente verbal se aleja de la conciencia, dejando en éste solo su resultado final: el contenido objetivo de la acción" (Ibid.Pp.16). En la conciencia del alumno, el contenido objetivo de la acción se manifiesta como el significado de la fórmula verbal latente, como aquello que se comunica; pero ya sin el propio proceso de comunicación, explica Viñas.
Vigotsky, destaca sustancialmente el papel que juega el lenguaje en el proceso como vía para llegar a que la acción sea consciente; que va ser fundamentado por Galperín, por las potencialidades que tiene para que se establezca la relación entre la actividad psíquica y la externa, objetiva, material que debe ejecutar el estudiante sobre el objeto de asimilación. A partir de los principios psicológicos que sustentan esta tendencia se infiere que en el proceso de enseñanza‑aprendizaje el profesor dirige y controla todos los momentos, a su vez el estudiante es sujeto de su propio aprendizaje, al docente, le toca limpiar un camino, para que el alumno se canalice autoregulándose, autocontrolándose, tomando conciencia de su propio aprendizaje.
El enfoque, Histórico Cultural de Vigotsky, es importante por su concepción científica del modo de abordar los problemas psíquicos y pedagógicos donde el sujeto interactúa siempre en un medio social, en una realidad histórica determinada. Vigotsky, enfoca el mundo psíquico del sujeto de manera concatenada en al escena y situación donde actúa. En la asignatura de la Historia asimilamos este legado constituyendo el Aprendizaje como una fuente de Reconstrucción del contenido y Aprender la historia de la humanidad ligado con la historia del sujeto, organizando un andamiaje cognitivo significativo.
Francisco Vásquez Carrillo
“...el comportamiento humano llega a alcanzar esta “creación transformadora respecto a la naturaleza” que Engels atribuía a las herramientas. Entonces, debemos buscar los métodos más adecuados a nuestra concepción. Necesitamos también, a demás de los nuevos métodos, un nuevo esquema analítico”.
Lev Vigotsky. ”Los procesos psicológicos superiores”. Pp.99. 1996. España.
Lev Semionovich Vigostki (1896-1934), nació en Orsha, pequeña ciudad de Bielorrusia, estudió derecho, filosofía e historia. Adquirió una admirable formación en literatura, a la edad de los 20 años escribió un libro “La tragedia de Hamlet”. En 1925, ofrece su trabajo titulado: “Psicología del arte”, donde manifiesta su vocación de vida, por fenómenos definitivamente psicológicos. Autor de alrededor de 200 textos. Vigotsky, se esforzaba por forjar una psicología más cerca de la realidad, que integrara el plano de lo subjetivo en el dominio de la realidad objetiva, reconociendo la poderosa influencia de la sociedad. Rechazó las ideas de Ivan Pavlov, al que, consideró a sus investigaciones de biologista y mecanicista para ser objeto de merecimiento a los fenómenos humanos(León.1996. Pp.28).
Su pensamiento en variadas oportunidades, fue sesgado y tendenciosamente vapuleado en el estado soviético stalinista. Falleció a los 37 años, ignorado, casi proscrito(Ibid.Pp.29). Sus ideas, se fundamentan en que el individuo es genéticamente social, comprendió al hombre como una historia de la especie y como una historia personal(Ibid.Pp.37). Vigotsky, estaba empeñado y dijo, “Quiero encontrar la manera en que ha de construirse la ciencia para acercarme al estudio de la mente después de haber examinado de arriba abajo el método de Marx...en otras palabras, crear nuestro propio Capital”(Vigotsky.1996.Pp.27). Trazando así, sus basamentos filosóficos e ideológicos. Continuó la línea de Marx y Engels, en el mecanismo, que el cambio evolutivo del individuo y su subjetividad psicológica, se halla enraizada en la sociedad, historia y en la cultura.
Se nota, una clara influencia de F. Engels, según Cole y Scribner(1996) esencialmente la idea: la especialización de la mano significa la herramienta y ésta presupone la actividad específicamente humana, la reacción transformadora del hombre sobre el objeto, la materia, es decir sobre la naturaleza, el animal utiliza la naturaleza exterior e introduce cambios en ella pura y simplemente con su presencia material andante; mientras que el hombre, mediante sus cambios, hace servir a sus fines, la domina congruente a sus objetivos. Es ésta la suprema y esencial diferencia entre el hombre y los demás animales”(Vigotsky.Pp.136). Y terminante, afirman que “para Vigotsky, siguiendo la línea de Marx y Engels, el mecanismo de cambio evolutivo del individuo halla sus raíces en la sociedad y la cultura”(Ibid.Pp.26).
Su formación marxista es pues innegable, solo que la gran diferencia de sus coetáneos fue el de exigirse en crear una teoría y un método científico para encarar los problemas de la psicología creativa y dialécticamente.
Su obra continuó y se prolongó, gracias a sus discípulos: Luria, Leontiev, Galperin, Zaporozhets, Talízina, investigadores cubanos adjuntos en el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior(CEPES) y otros. Su teoría psicológica, se conoce como la escuela histórico-cultural de la psicología, pretendiendo integrar y superar la dualidad somático-psicológico.
Empezó a realizar sus investigaciones básicamente a partir del desarrollo psicológico de la personalidad y plantea una serie de ideas para fundamentar el desarrollo de la psicología del individuo, dentro de las cuales las más importantes están relacionadas básicamente a los siguientes:
1° Carácter instrumental: el hombre, tanto en el plano filogenético y ontogenético transforma el medio a través del uso de instrumentos, una formación de mediadores, radicados en el uso de instrumentos materiales o psicológicos. Las relaciones interpersonales, conducen a un pasaje al nivel intrapersonal, que es en donde se operativiza mentalmente produciendo la internalización.
2° Carácter Histórico: El pensamiento marxista, regenta la orientación psicológica, basándose en el postulado, según el cual los modos de producción de la vida material determinan las estructuras sociales, políticas y espirituales; del que se deriva la idea que establece que la conciencia no es la que determina su ser, sino es su ser social el que determina su conciencia.
El enfoque histórico, plantea que el estudio de la psicología implica la reconstrucción del origen y del curso que sigue el desarrollo de la conducta y de la conciencia. Vigotsky proponía, que cada fenómeno psicológico tiene su propia historia, que consiste en el registro permanente de transformaciones activas, de tipo cuantitativo y cualitativo, que ocurren por el uso de instrumentos materiales o simbólicos.
3° Carácter cultural: Concepción, según el cual, los seres humanos viven en un ambiente transformado por los productos culturales de generaciones anteriores, el que lleva a considerar que los seres humanos se desenvuelven en un mundo doble: natural y artificial al mismo tiempo. Los mediadores culturales, materiales o ideales, cambian las funciones psicológicas humanas diferenciando radicalmente a los a hombres de los animales(Meza.1996.Pp. 61-68).
A) SU CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE:
Para Vigostky, el aprendizaje es una actividad social y no sólo un proceso de realización individual, como hasta el momento se había sostenido. Es una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante el cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción(Gonzalez.1996.Pp.160) y más tarde en la escuela los fundamentos del conocimiento científico bajo condiciones de orientación e interacción social.
Concepto, que privilegia al aprendizaje, poniéndolo en el centro de la atención al sujeto activo consciente, orientado hacia un objetivo, su interacción con otros sujetos (el profesor y otros estudiantes) sus acciones con el objeto, con la utilización de diversos medios en condiciones socio - históricas determinadas. Su resultado principal lo constituyen las transformaciones dentro del sujeto, es decir las modificaciones psíquicas y físicas del propio estudiante, mientras que las transformaciones en el objeto de la actividad sirven sobre todo como medio para alcanzar el objetivo de aprendizaje y para controlar y evaluar el proceso(Ibid.Pp.156)
Vigostky, plantea que lo que las personas pueden hacer con la ayuda de otros, puede ser en cierto sentido, más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos. Es necesario distinguir en las personas dos niveles evolutivos: el de sus capacidades reales y el de sus posibilidades de aprender con la ayuda de los demás.
La diferencia entre estos dos niveles es lo que se denomina: “zona de desarrollo próximo”, que es conceptuado por vigotsky, como “...la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad para resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución del problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz(Vigotsky.1996.Pp.133)”.
Explica que la zona de desarrollo próximo define “ aquellas funciones que todavía no han madurado, funciones que en un mañana próximo alcanzarán su madurez y que ahora se encuentran en estado embrionario. Estas funciones podrían denominarse "capullos” o “flores" en lugar de "frutos" del desarrollo(Ibid.Pp.134). El desarrollo de la estructura mental del estudiante, puede evidenciarse de sus dos niveles: de un: “Nivel evolutivo real” o “Nivel real de desarrollo” y un segundo “la zona de desarrollo próximo”. Lo que se entiende que la labor del maestro, es transformar las “flores” en “frutos”, haciendo uso de diferentes herramientas mentales que medie su aprendizaje.
Sobre la base de, la teoría de La zona de desarrollo próximo, no ayuda a clarificar y presentar una nueva fórmula para la teoría y la práctica pedagógica, entendiendo que "el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo”(Ibid.Pp.138). Las instituciones escolares y la pedagogía deben esforzarse en ayudar a los estudiantes a expresar lo que por sí solos no pueden hacer, para desarrollar en su interior aquello de lo que carecen intrínsecamente en su desarrollo. El aprendizaje organizado que se produce en condiciones pedagógicas no equivale a desarrollo, pero si desencadena una serie de procesos evolutivos que no podrían darse al margen del aprendizaje. El dominio de una acción, operación, sólo es la base para el desarrollo subsiguiente.
Vigotsky, puntualiza que: “...la zona de desarrollo próximo es un rasgo esencial de aprendizaje; es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos interno capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez se han internalizado éstos, procesos, se convierten en parte de los logros evolutivos independientes del niño”(Ibid.Pp139). Postulado, que da pie a la producción mental de nuevos conocimientos, en forma autónoma por parte del alumno, luego de haber internalizado sus experiencias de manera potencialmente interpsicológica.
B) SU CONCEPCION DE LA ENSEÑANZA:
Para desarrollar un sistema de enseñanza que transforme al individuo y la sociedad, es necesario que exista igualdad o mejor equidad en las situaciones socioeconómicas entre sus miembros, y que se promuevan recursos y condiciones para el desarrollo de todas las potencialidades individuales. Lograr, una buena enseñanza significa: difusión de conocimientos, métodos, procedimientos y valores acumulados por la humanidad, pero que tengan significación en la vida personal del estudiante(Gonzalez.Pp.161). Es un propósito fundamental, lograr la transformación de los alumnos desde la reflexión crítica y creativa , para que se convierta en un ente transformador de su medio.
En nuestra experiencia pedagógica hemos observado que una característica de nuestra currícula y de nuestras asignaturas es que se desarrollan alejadas de las experiencias que enfrentarán los alumnos en el ejercicio de sus objetivos básicos de perfiles educativos.
Vigostki destaca otros principios que deben tomarse en cuenta como son:
1) El carácter educativo de la enseñanza, en el sentido que, no sólo brinde la formación de la actividad cognoscitiva del estudiante para el desarrollo de su pensamiento, de sus capacidades y habilidades, sino también de los distintos aspectos de su personalidad, haciendo una unidad entre instrucción y educación.
2) El carácter científico del proceso de enseñanza, entendido como procedimiento de reflejo mental que va de lo abstracto a lo concreto en el pensamiento, pero fundamentalmente del análisis de su realidad objetiva y natural. La abstracción partirá de los objetos de la realidad, para obtener sistemas, síntesis, una reconstrucción del mundo, llegando a una “abstracción descarnada”, en una especie de “un concreto pensado”, que se consolidará en todo una teoría. Cúspide que no es el resultado final necesariamente ya que nuevamente será sujeto de la realidad objetiva.
3) El principio de que la enseñanza que se desarrolle tenga en cuenta la estructuración de contenidos y ritmos del desarrollo psicológico basados en las zonas de desarrollo próximo como cuestión esencial, buscando los mediadores que operativicen su facilitación.
4) El principio del carácter consciente del conocimiento. Será posible, llegar a un verdadero nivel de conciencia de los conocimientos, cuando los estudiantes no los reciben ya preparados, sino cuando ellos mismos en su actividad revelan las condiciones de su origen y transformación.
5) El principio del carácter objetal, que señalen acciones que lleven a formar conceptos para representar la realidad conocida y extraer generalizaciones a otros aspectos estudiados. Para el estudiante, la transformación en generalización del objeto estudiado, es un componente indispensable, que pasa por la interiorización, posterior verbalización y mecanización del conocimiento y poderlos, poner en practica en situaciones nuevas. El alumno para alcanzar este postulado, tendrá que primariamente reproducir en modelos objetales, gráficos, que permitan estudiar al contenido de estudio, sus propiedades y particularidades en “forma pura”.
La aplicación de estos principios implicaría las siguientes transformaciones en la enseñanza:
ü Si todo conocimiento surge y se expresa en la actividad, la formación profesional debe estar ligada al desarrollo social y al de la profesión.
ü Los contenidos deben estar orientados al logro de los fines relacionados con el conocimiento y la formación de la personalidad.
ü La organización de los contenidos debe ser revelando las condiciones de su origen y desarrollo, desde los aspectos generales que permitan al estudiante deducir su forma de expresión en los casos particulares.
ü El proceso de asimilación debe contener los tres componentes funcionales: la orientación, la ejecución y el control.
ü La organización de la enseñanza debe ser una actividad conjunta donde interactúan profesor y alumnos o alumnos entre sí, fomentando en los jóvenes el desarrollo de una serie de cualidades de su personalidad, de formas de relación en las situaciones grupales, de intereses relacionados con el estudio. Además se debe generar un clima emocional favorable muy eficaz para el aprendizaje(Gonzales.Pp.166-170).
El paradigma teórico de Vigotsky, ha dado lugar a, “distintas experiencias de educación ha tenido como base este enfoque. G. Viñas en su trabajo sobre "Métodos Participativos. De la activación externa a la activación interna en la asimilación de los conocimientos", resalta la importancia de este enfoque en la enseñanza de temas de química.
Hernández H. (1994) desarrolló un trabajo de aplicación para la enseñanza de las matemáticas teniendo como base el enfoque histórico - cultural y las propuestas de N.F Talizina, en "Los fundamentos de la enseñanza en la educación superior".
González O.(1990) expone los resultados de diversas experiencias educativas para el perfeccionamiento de la enseñanza en varias áreas educativas en el CEPES de La Habana”(Cueva.1988.Pp.19).
Es de primer orden, el aporte de A. N. Leontiev sobre la categoría científica de actividad, en el que divide a la actividad en: externo ligado a hechos fácticos y actividad interna relacionado con fenómenos teóricos. Estructura, lo que se podría decir la antom´pia de la actividad, compuesta por el sujeto, objeto y resultado. Afirma Leontiev, que la actividad es ejecutado por la acción ligado a la finalidad y a los motivos, y está conformado por 04 momentos cognitivos: 1)La orientación, que comprende la planificación, 2) La realización, que persigue responder a las preguntas ¿qué hacer?, y ¿Cómo hacerlo?, 3)La regulación y 4) La comprobación y ajuste. Explica que entre el sujeto y el objeto, la actividad es un mediador del aprendizaje, provistos de instrumentos materiales o cognitivos(objetivos, motivos, procedimientos...). Para Leontiev el papel de la actividad externa en la formación de la actividad interna es el eslabón entre el sujeto y objeto; es el mecanismo fundamental de la asimilación(Leontiev.1979.Pp.20-40). Este enfoque, de fundamentos psicológicos se centra en el desarrollo de la personalidad, no dirigida exclusivamente a la esfera cognoscitiva del hombre, sino a su concepción, al conocimiento de la personalidad logrado evolutivamente por la acumulación externa e interna de la actividad en el sujeto.
El Enfoque Histórico Cultural, reconoce la naturaleza histórico social del hombre, sus cualidades y capacidades, la actividad consciente y transformadora del hombre en determinadas condiciones de vida y de educación. Demuestra además el vínculo de la esfera cognoscitiva y la afectiva; vincula la comunicación con la actividad y cómo éstos interactúan concatenadamente, como unidades que conforman la personalidad humana.
Viñas, refiriéndose al planteamiento de Galperin, dice que su tesis fundamental consiste en que la actividad psíquica es el resultado al paso de las acciones materiales externas al plano de la reflexión, al plano de la percepción de las imágenes y conceptos(1996.Pp.11).
Citando a Vigostky, afirma que el aprendizaje es una actividad opuesta al enfoque clásico conductista, es una actividad transformadora del estudiante como proceso de construcción y reconstrucción, "el sujeto transforma, elabora, selecciona la información a partir de sus aptitudes, patrones previos, cuerpo categorial existente, de ahí que sea un proceso constructivo y reconstructivo, el estudiante descubre la lógica del conocimiento"(Ibid.pp12).
Vigotsky, pudo dar una respuesta al problema de la interpretación histórica concreta de la psiquis humana, su efímera vida lo negó. Los estudios condujeron inevitablemente a las cuestiones teóricas relacionadas con: la estructura concreta de la actividad psíquica y la relación actividad psíquica actividad externa. El enriquecimiento de los aspectos teóricos relacionados con estos problemas así como las investigaciones realizadas en este sentido, basadas en los aportes de Vigotsky, Leontiev y colaboradores constituyó el marco apropiado para el desarrollo y la presentación de la teoría de la formación por etapas de las acciones mentales de P. Y. Galperin.
Considera que el proceso de traslación, “atraviesa por una serie de etapas en cada una de las cuales se produce una nueva reflexión y su transformación sistemática.Los cambios que se producen están en estrecha relación con las propiedades primarias de la acción: el nivel en que se ejecute (material o materializado, verbal y mental), la medida de su generalización, la plenitud de las operaciones ejecutadas y la medida de su asimilación (nivel de conciencia). Sobre la base de la forma material (o materializada) se logra su forma mental.
Al ejecutar la acción la base orientadora determina el proceso de orientación de la tarea lo que constituye un momento importante del mecanismo psicológico de la acción. De los tres tipos de base orientadora de la actividad (BOA) según N.F. Talizina y colaboradores”(citado por Viñas.1996.Pp.13), el tercero se caracteriza por ser generalizado, completo e independiente, posibilita revelar los puntos de apoyo y las condiciones para la correcta ejecución de la misma la que podrá transcurrir en menor tiempo que a partir de la de primer y segundo tipo. Constituye la BOA el primer momento del proceso previo a la ejecución de la tarea. La nueva acción se forma con éxito en su forma externa propiciando la ejecución de la tarea no sólo con las propias cosas sino en sus imágenes, esquemas, representaciones, se trata de la representación material de las propiedades de las cosas y las relaciones entre las cosas, ésta es la acción material o materializada.
El instante o etapa del lenguaje externo puede estar o no destacada como período aislado en el proceso, puede de hecho combinarse en tiempo con la material.Si bien el lenguaje en los primeros momentos de la etapa material o materializada tiene importancia porque permite entender los fenómenos que se descubren en la percepción "posteriormente se convierte en portador individual de todo el proceso; de la tarea y de la acción" (Galperin. Citado por Viñas.Pp.15).En esta dirección, el lenguaje oral o escrito permite que el estudiante se exprese acerca de la acción que realiza, qué hizo y cómo lo hizo.
El acto verbal se constituye como la reflexión de la acción material, el escolar, ejecuta sin los objetos materiales o sus representaciones. Lo más significativo en este momento es que el estudiante "crea por necesidad para la acción un nuevo objeto, las abstracciones" (Ibid.Pp.15). Galperin, refiriéndose a la importancia de este momento, va a considerar, que dichas abstracciones contribuyen a simplificar la acción, aseguran en lo sucesivo un elevado estereotipo de la acción y son condiciones muy importantes para la formación de conceptos ya que impiden todas las limitaciones que se impongan a la acción con datos materiales sensoriales.
Al respecto agrega Galperin: "solo gracias a que las palabras tienen una base material y, en este sentido representan las cosas materiales y materializadas el alumno está en disposición de actuar con ellas (y, a través de ellas, con sus significados) de la misma forma que lo hace con todo objeto material. El lenguaje es el único medio real para establecer en la conciencia el contenido, cambiar, corregir, dicho de esta forma: para ejecutar la acción en éste, su aspecto abstracto" (Ibid.Pp.15). Luego, esta nueva forma de la acción deberá ser sometida a sucesivas reducciones las cuales deben transcurrir con mayor facilidad, a la vez, se convertirán en apoyo del paso de la acción a un plano propiamente mental, interno.
Galperín, refiriéndose a la etapa mental plantea, que si en el lenguaje dirigido a otro a sí mismo como si fuera otra persona la conservación de la fórmula verbal completa es totalmente obligatoria, en esta etapa donde existe tal referencia, se reducirá la propia fórmula verbal y que de ella, queda en la conciencia trazos insignificantes inconstantes suficientes sólo para reconocer las palabras en el momento de su reproducción. La acción objetiva al reflejarse en diferentes formas del lenguaje externo, se convierte en acción del lenguaje interno. "El lenguaje interno, el proceso propiamente verbal se aleja de la conciencia, dejando en éste solo su resultado final: el contenido objetivo de la acción" (Ibid.Pp.16). En la conciencia del alumno, el contenido objetivo de la acción se manifiesta como el significado de la fórmula verbal latente, como aquello que se comunica; pero ya sin el propio proceso de comunicación, explica Viñas.
Vigotsky, destaca sustancialmente el papel que juega el lenguaje en el proceso como vía para llegar a que la acción sea consciente; que va ser fundamentado por Galperín, por las potencialidades que tiene para que se establezca la relación entre la actividad psíquica y la externa, objetiva, material que debe ejecutar el estudiante sobre el objeto de asimilación. A partir de los principios psicológicos que sustentan esta tendencia se infiere que en el proceso de enseñanza‑aprendizaje el profesor dirige y controla todos los momentos, a su vez el estudiante es sujeto de su propio aprendizaje, al docente, le toca limpiar un camino, para que el alumno se canalice autoregulándose, autocontrolándose, tomando conciencia de su propio aprendizaje.
El enfoque, Histórico Cultural de Vigotsky, es importante por su concepción científica del modo de abordar los problemas psíquicos y pedagógicos donde el sujeto interactúa siempre en un medio social, en una realidad histórica determinada. Vigotsky, enfoca el mundo psíquico del sujeto de manera concatenada en al escena y situación donde actúa. En la asignatura de la Historia asimilamos este legado constituyendo el Aprendizaje como una fuente de Reconstrucción del contenido y Aprender la historia de la humanidad ligado con la historia del sujeto, organizando un andamiaje cognitivo significativo.