jueves, 8 de octubre de 2009

EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL. UNA CONCEPCIÓN RECTORA


EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL. UNA CONCEPCIÓN RECTORA
Francisco Vásquez Carrillo

“...el comportamiento humano llega a alcanzar esta “creación transformadora respecto a la naturaleza” que Engels atribuía a las herramientas. Entonces, debemos buscar los métodos más adecuados a nuestra concepción. Necesitamos también, a demás de los nuevos métodos, un nuevo esquema analítico”.

Lev Vigotsky. ”Los procesos psicológicos superiores”. Pp.99. 1996. España.


Lev Semionovich Vigostki (1896-1934), nació en Orsha, pequeña ciudad de Bielorrusia, estudió derecho, filosofía e historia. Adquirió una admirable formación en literatura, a la edad de los 20 años escribió un libro “La tragedia de Hamlet”. En 1925, ofrece su trabajo titulado: “Psicología del arte”, donde manifiesta su vocación de vida, por fenómenos definitivamente psicológicos. Autor de alrededor de 200 textos. Vigotsky, se esforzaba por forjar una psicología más cerca de la realidad, que integrara el plano de lo subjetivo en el dominio de la realidad objetiva, reconociendo la poderosa influencia de la sociedad. Rechazó las ideas de Ivan Pavlov, al que, consideró a sus investigaciones de biologista y mecanicista para ser objeto de merecimiento a los fenómenos humanos(León.1996. Pp.28).

Su pensamiento en variadas oportunidades, fue sesgado y tendenciosamente vapuleado en el estado soviético stalinista. Falleció a los 37 años, ignorado, casi proscrito(Ibid.Pp.29). Sus ideas, se fundamentan en que el individuo es genéticamente social, comprendió al hombre como una historia de la especie y como una historia personal(Ibid.Pp.37). Vigotsky, estaba empeñado y dijo, “Quiero encontrar la manera en que ha de construirse la ciencia para acercarme al estudio de la mente después de haber examinado de arriba abajo el método de Marx...en otras palabras, crear nuestro propio Capital”(Vigotsky.1996.Pp.27). Trazando así, sus basamentos filosóficos e ideológicos. Continuó la línea de Marx y Engels, en el mecanismo, que el cambio evolutivo del individuo y su subjetividad psicológica, se halla enraizada en la sociedad, historia y en la cultura.

Se nota, una clara influencia de F. Engels, según Cole y Scribner(1996) esencialmente la idea: la especialización de la mano significa la herramienta y ésta presupone la actividad específicamente humana, la reacción transformadora del hombre sobre el objeto, la materia, es decir sobre la naturaleza, el animal utiliza la naturaleza exterior e introduce cambios en ella pura y simplemente con su presencia material andante; mientras que el hombre, mediante sus cambios, hace servir a sus fines, la domina congruente a sus objetivos. Es ésta la suprema y esencial diferencia entre el hombre y los demás animales”(Vigotsky.Pp.136). Y terminante, afirman que “para Vigotsky, siguiendo la línea de Marx y Engels, el mecanismo de cambio evolutivo del individuo halla sus raíces en la sociedad y la cultura”(Ibid.Pp.26).

Su formación marxista es pues innegable, solo que la gran diferencia de sus coetáneos fue el de exigirse en crear una teoría y un método científico para encarar los problemas de la psicología creativa y dialécticamente.

Su obra continuó y se prolongó, gracias a sus discípulos: Luria, Leontiev, Galperin, Zaporozhets, Talízina, investigadores cubanos adjuntos en el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior(CEPES) y otros. Su teoría psicológica, se conoce como la escuela histórico-cultural de la psicología, pretendiendo integrar y superar la dualidad somático-psicológico.

Empezó a realizar sus investigaciones básicamente a partir del desarrollo psicológico de la personalidad y plantea una serie de ideas para fundamentar el desarrollo de la psicología del individuo, dentro de las cuales las más importantes están relacionadas básicamente a los siguientes:

1° Carácter instrumental: el hombre, tanto en el plano filogenético y ontogenético transforma el medio a través del uso de instrumentos, una formación de mediadores, radicados en el uso de instrumentos materiales o psicológicos. Las relaciones interpersonales, conducen a un pasaje al nivel intrapersonal, que es en donde se operativiza mentalmente produciendo la internalización.

2° Carácter Histórico: El pensamiento marxista, regenta la orientación psicológica, basándose en el postulado, según el cual los modos de producción de la vida material determinan las estructuras sociales, políticas y espirituales; del que se deriva la idea que establece que la conciencia no es la que determina su ser, sino es su ser social el que determina su conciencia.

El enfoque histórico, plantea que el estudio de la psicología implica la reconstrucción del origen y del curso que sigue el desarrollo de la conducta y de la conciencia. Vigotsky proponía, que cada fenómeno psicológico tiene su propia historia, que consiste en el registro permanente de transformaciones activas, de tipo cuantitativo y cualitativo, que ocurren por el uso de instrumentos materiales o simbólicos.

3° Carácter cultural: Concepción, según el cual, los seres humanos viven en un ambiente transformado por los productos culturales de generaciones anteriores, el que lleva a considerar que los seres humanos se desenvuelven en un mundo doble: natural y artificial al mismo tiempo. Los mediadores culturales, materiales o ideales, cambian las funciones psicológicas humanas diferenciando radicalmente a los a hombres de los animales(Meza.1996.Pp. 61-68).

A) SU CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE:

Para Vigostky, el aprendizaje es una actividad social y no sólo un proceso de realización individual, como hasta el momento se había sostenido. Es una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante el cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción(Gonzalez.1996.Pp.160) y más tarde en la escuela los fundamentos del conocimiento científico bajo condiciones de orientación e interacción social.

Concepto, que privilegia al aprendizaje, poniéndolo en el centro de la atención al sujeto activo consciente, orientado hacia un objetivo, su interacción con otros sujetos (el profesor y otros estudiantes) sus acciones con el objeto, con la utilización de diversos medios en condiciones socio - históricas determinadas. Su resultado principal lo constituyen las transformaciones dentro del sujeto, es decir las modificaciones psíquicas y físicas del propio estudiante, mientras que las transformaciones en el objeto de la actividad sirven sobre todo como medio para alcanzar el objetivo de aprendizaje y para controlar y evaluar el proceso(Ibid.Pp.156)

Vigostky, plantea que lo que las personas pueden hacer con la ayuda de otros, puede ser en cierto sentido, más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos. Es necesario distinguir en las personas dos niveles evolutivos: el de sus capacidades reales y el de sus posibilidades de aprender con la ayuda de los demás.

La diferencia entre estos dos niveles es lo que se denomina: “zona de desarrollo próximo”, que es conceptuado por vigotsky, como “...la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad para resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución del problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz(Vigotsky.1996.Pp.133)”.

Explica que la zona de desarrollo próximo define “ aquellas funciones que todavía no han madurado, funciones que en un mañana próximo alcanzarán su madurez y que ahora se encuentran en estado embrionario. Estas funciones podrían denominarse "capullos” o “flores" en lugar de "frutos" del desarrollo(Ibid.Pp.134). El desarrollo de la estructura mental del estudiante, puede evidenciarse de sus dos niveles: de un: “Nivel evolutivo real” o “Nivel real de desarrollo” y un segundo “la zona de desarrollo próximo”. Lo que se entiende que la labor del maestro, es transformar las “flores” en “frutos”, haciendo uso de diferentes herramientas mentales que medie su aprendizaje.

Sobre la base de, la teoría de La zona de desarrollo próximo, no ayuda a clarificar y presentar una nueva fórmula para la teoría y la práctica pedagógica, entendiendo que "el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo”(Ibid.Pp.138). Las instituciones escolares y la pedagogía deben esforzarse en ayudar a los estudiantes a expresar lo que por sí solos no pueden hacer, para desarrollar en su interior aquello de lo que carecen intrínsecamente en su desarrollo. El aprendizaje organizado que se produce en condiciones pedagógicas no equivale a desarrollo, pero si desencadena una serie de procesos evolutivos que no podrían darse al margen del aprendizaje. El dominio de una acción, operación, sólo es la base para el desarrollo subsiguiente.

Vigotsky, puntualiza que: “...la zona de desarrollo próximo es un rasgo esencial de aprendizaje; es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos interno capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez se han internalizado éstos, procesos, se convierten en parte de los logros evolutivos independientes del niño”(Ibid.Pp139). Postulado, que da pie a la producción mental de nuevos conocimientos, en forma autónoma por parte del alumno, luego de haber internalizado sus experiencias de manera potencialmente interpsicológica.

B) SU CONCEPCION DE LA ENSEÑANZA:

Para desarrollar un sistema de enseñanza que transforme al individuo y la sociedad, es necesario que exista igualdad o mejor equidad en las situaciones socioeconómicas entre sus miembros, y que se promuevan recursos y condiciones para el desarrollo de todas las potencialidades individuales. Lograr, una buena enseñanza significa: difusión de conocimientos, métodos, procedimientos y valores acumulados por la humanidad, pero que tengan significación en la vida personal del estudiante(Gonzalez.Pp.161). Es un propósito fundamental, lograr la transformación de los alumnos desde la reflexión crítica y creativa , para que se convierta en un ente transformador de su medio.

En nuestra experiencia pedagógica hemos observado que una característica de nuestra currícula y de nuestras asignaturas es que se desarrollan alejadas de las experiencias que enfrentarán los alumnos en el ejercicio de sus objetivos básicos de perfiles educativos.

Vigostki destaca otros principios que deben tomarse en cuenta como son:

1) El carácter educativo de la enseñanza, en el sentido que, no sólo brinde la formación de la actividad cognoscitiva del estudiante para el desarrollo de su pensamiento, de sus capacidades y habilidades, sino también de los distintos aspectos de su personalidad, haciendo una unidad entre instrucción y educación.

2) El carácter científico del proceso de enseñanza, entendido como procedimiento de reflejo mental que va de lo abstracto a lo concreto en el pensamiento, pero fundamentalmente del análisis de su realidad objetiva y natural. La abstracción partirá de los objetos de la realidad, para obtener sistemas, síntesis, una reconstrucción del mundo, llegando a una “abstracción descarnada”, en una especie de “un concreto pensado”, que se consolidará en todo una teoría. Cúspide que no es el resultado final necesariamente ya que nuevamente será sujeto de la realidad objetiva.

3) El principio de que la enseñanza que se desarrolle tenga en cuenta la estructuración de contenidos y ritmos del desarrollo psicológico basados en las zonas de desarrollo próximo como cuestión esencial, buscando los mediadores que operativicen su facilitación.

4) El principio del carácter consciente del conocimiento. Será posible, llegar a un verdadero nivel de conciencia de los conocimientos, cuando los estudiantes no los reciben ya preparados, sino cuando ellos mismos en su actividad revelan las condiciones de su origen y transformación.

5) El principio del carácter objetal, que señalen acciones que lleven a formar conceptos para representar la realidad conocida y extraer generalizaciones a otros aspectos estudiados. Para el estudiante, la transformación en generalización del objeto estudiado, es un componente indispensable, que pasa por la interiorización, posterior verbalización y mecanización del conocimiento y poderlos, poner en practica en situaciones nuevas. El alumno para alcanzar este postulado, tendrá que primariamente reproducir en modelos objetales, gráficos, que permitan estudiar al contenido de estudio, sus propiedades y particularidades en “forma pura”.

La aplicación de estos principios implicaría las siguientes transformaciones en la enseñanza:

ü Si todo conocimiento surge y se expresa en la actividad, la formación profesional debe estar ligada al desarrollo social y al de la profesión.

ü Los contenidos deben estar orientados al logro de los fines relacionados con el conocimiento y la formación de la personalidad.

ü La organización de los contenidos debe ser revelando las condiciones de su origen y desarrollo, desde los aspectos generales que permitan al estudiante deducir su forma de expresión en los casos particulares.

ü El proceso de asimilación debe contener los tres componentes funcionales: la orientación, la ejecución y el control.

ü La organización de la enseñanza debe ser una actividad conjunta donde interactúan profesor y alumnos o alumnos entre sí, fomentando en los jóvenes el desarrollo de una serie de cualidades de su personalidad, de formas de relación en las situaciones grupales, de intereses relacionados con el estudio. Además se debe generar un clima emocional favorable muy eficaz para el aprendizaje(Gonzales.Pp.166-170).


El paradigma teórico de Vigotsky, ha dado lugar a, “distintas experiencias de educación ha tenido como base este enfoque. G. Viñas en su trabajo sobre "Métodos Participativos. De la activación externa a la activación interna en la asimilación de los conocimientos", resalta la importancia de este enfoque en la enseñanza de temas de química.

Hernández H. (1994) desarrolló un trabajo de aplicación para la enseñanza de las matemáticas teniendo como base el enfoque histórico - cultural y las propuestas de N.F Talizina, en "Los fundamentos de la enseñanza en la educación superior".

González O.(1990) expone los resultados de diversas experiencias educativas para el perfeccionamiento de la enseñanza en varias áreas educativas en el CEPES de La Habana”(Cueva.1988.Pp.19).

Es de primer orden, el aporte de A. N. Leontiev sobre la categoría científica de actividad, en el que divide a la actividad en: externo ligado a hechos fácticos y actividad interna relacionado con fenómenos teóricos. Estructura, lo que se podría decir la antom´pia de la actividad, compuesta por el sujeto, objeto y resultado. Afirma Leontiev, que la actividad es ejecutado por la acción ligado a la finalidad y a los motivos, y está conformado por 04 momentos cognitivos: 1)La orientación, que comprende la planificación, 2) La realización, que persigue responder a las preguntas ¿qué hacer?, y ¿Cómo hacerlo?, 3)La regulación y 4) La comprobación y ajuste. Explica que entre el sujeto y el objeto, la actividad es un mediador del aprendizaje, provistos de instrumentos materiales o cognitivos(objetivos, motivos, procedimientos...). Para Leontiev el papel de la actividad externa en la formación de la actividad interna es el eslabón entre el sujeto y objeto; es el mecanismo fundamental de la asimilación(Leontiev.1979.Pp.20-40). Este enfoque, de fundamentos psicológicos se centra en el desarrollo de la personalidad, no dirigida exclusivamente a la esfera cognoscitiva del hombre, sino a su concepción, al conocimiento de la personalidad logrado evolutivamente por la acumulación externa e interna de la actividad en el sujeto.

El Enfoque Histórico Cultural, reconoce la naturaleza histórico social del hombre, sus cualidades y capacidades, la actividad consciente y transformadora del hombre en determinadas condiciones de vida y de educación. Demuestra además el vínculo de la esfera cognoscitiva y la afectiva; vincula la comunicación con la actividad y cómo éstos interactúan concatenadamente, como unidades que conforman la personalidad humana.

Viñas, refiriéndose al planteamiento de Galperin, dice que su tesis fundamental consiste en que la actividad psíquica es el resultado al paso de las acciones materiales externas al plano de la reflexión, al plano de la percepción de las imágenes y conceptos(1996.Pp.11).

Citando a Vigostky, afirma que el aprendizaje es una actividad opuesta al enfoque clásico conductista, es una actividad transformadora del estudiante como proceso de construcción y reconstrucción, "el sujeto transforma, elabora, selecciona la información a partir de sus aptitudes, patrones previos, cuerpo categorial existente, de ahí que sea un proceso constructivo y reconstructivo, el estudiante descubre la lógica del conocimiento"(Ibid.pp12).

Vigotsky, pudo dar una respuesta al problema de la interpretación histórica concreta de la psiquis humana, su efímera vida lo negó. Los estudios condujeron inevitablemente a las cuestiones teóricas relacionadas con: la estructura concreta de la actividad psíquica y la relación actividad psíquica actividad externa. El enriquecimiento de los aspectos teóricos relacionados con estos problemas así como las investigaciones realizadas en este sentido, basadas en los aportes de Vigotsky, Leontiev y colaboradores constituyó el marco apropiado para el desarrollo y la presentación de la teoría de la formación por etapas de las acciones mentales de P. Y. Galperin.

Considera que el proceso de traslación, “atraviesa por una serie de etapas en cada una de las cuales se produce una nueva reflexión y su transformación sistemática.Los cambios que se producen están en estrecha relación con las propiedades primarias de la acción: el nivel en que se ejecute (material o materializado, verbal y mental), la medida de su generalización, la plenitud de las operaciones ejecutadas y la medida de su asimilación (nivel de conciencia). Sobre la base de la forma material (o materializada) se logra su forma mental.

Al ejecutar la acción la base orientadora determina el proceso de orientación de la tarea lo que constituye un momento importante del mecanismo psicológico de la acción. De los tres tipos de base orientadora de la actividad (BOA) según N.F. Talizina y colaboradores”(citado por Viñas.1996.Pp.13), el tercero se caracteriza por ser generalizado, completo e independiente, posibilita revelar los puntos de apoyo y las condiciones para la correcta ejecución de la misma la que podrá transcurrir en menor tiempo que a partir de la de primer y segundo tipo. Constituye la BOA el primer momento del proceso previo a la ejecución de la tarea. La nueva acción se forma con éxito en su forma externa propiciando la ejecución de la tarea no sólo con las propias cosas sino en sus imágenes, esquemas, representaciones, se trata de la representación material de las propiedades de las cosas y las relaciones entre las cosas, ésta es la acción material o materializada.

El instante o etapa del lenguaje externo puede estar o no destacada como período aislado en el proceso, puede de hecho combinarse en tiempo con la material.Si bien el lenguaje en los primeros momentos de la etapa material o materializada tiene importancia porque permite entender los fenómenos que se descubren en la percepción "posteriormente se convierte en portador individual de todo el proceso; de la tarea y de la acción" (Galperin. Citado por Viñas.Pp.15).En esta dirección, el lenguaje oral o escrito permite que el estu­diante se exprese acerca de la acción que realiza, qué hizo y cómo lo hizo.

El acto verbal se constituye como la reflexión de la acción mate­rial, el escolar, ejecuta sin los objetos materiales o sus representaciones. Lo más significativo en este momento es que el estudiante "crea por necesidad para la acción un nuevo objeto, las abstracciones" (Ibid.Pp.15). Galperin, refiriéndose a la importancia de este momento, va a considerar, que dichas abstracciones contribuyen a simplificar la acción, aseguran en lo sucesivo un elevado estereotipo de la acción y son condiciones muy importantes para la formación de conceptos ya que impiden todas las limitaciones que se impongan a la acción con datos materiales sensoriales.

Al respecto agrega Galperin: "solo gracias a que las palabras tienen una base material y, en este sentido representan las cosas materiales y materializadas el alumno está en disposición de actuar con ellas (y, a través de ellas, con sus significados) de la misma forma que lo hace con todo objeto material. El lenguaje es el único medio real para establecer en la conciencia el con­tenido, cambiar, corregir, dicho de esta forma: para ejecutar la acción en éste, su aspecto abstracto" (Ibid.Pp.15). Luego, esta nueva forma de la acción deberá ser sometida a sucesivas reducciones las cuales deben transcurrir con mayor facilidad, a la vez, se convertirán en apoyo del paso de la acción a un plano propiamente mental, interno.

Galperín, refiriéndose a la etapa mental plantea, que si en el lenguaje dirigido a otro a sí mismo como si fuera otra persona la conservación de la fórmula verbal completa es totalmente obligatoria, en esta etapa donde existe tal referen­cia, se reducirá la propia fórmula verbal y que de ella, queda en la conciencia trazos insignificantes inconstantes suficientes sólo para reconocer las palabras en el momento de su reproduc­ción. La acción objetiva al reflejarse en diferentes formas del lenguaje externo, se convierte en acción del lenguaje interno. "El lenguaje interno, el proceso propiamente verbal se aleja de la conciencia, dejando en éste solo su resultado final: el conte­nido objetivo de la acción" (Ibid.Pp.16). En la conciencia del alumno, el contenido objetivo de la acción se manifiesta como el significado de la fórmula verbal latente, como aquello que se comunica; pero ya sin el propio proceso de comunicación, explica Viñas.

Vigotsky, destaca sustancialmente el papel que juega el lenguaje en el proceso como vía para llegar a que la acción sea consciente; que va ser fundamentado por Galperín, por las potencialidades que tiene para que se establezca la relación entre la actividad psíquica y la exter­na, objetiva, material que debe ejecutar el estudiante sobre el objeto de asimilación. A partir de los principios psicológicos que sustentan esta ten­dencia se infiere que en el proceso de enseñanza‑aprendizaje el profesor dirige y controla todos los momentos, a su vez el estu­diante es sujeto de su propio aprendizaje, al docente, le toca limpiar un camino, para que el alumno se canalice autoregulándose, autocontrolándose, tomando conciencia de su propio aprendizaje.

El enfoque, Histórico Cultural de Vigotsky, es importante por su concepción científica del modo de abordar los problemas psíquicos y pedagógicos donde el sujeto interactúa siempre en un medio social, en una realidad histórica determinada. Vigotsky, enfoca el mundo psíquico del sujeto de manera concatenada en al escena y situación donde actúa. En la asignatura de la Historia asimilamos este legado constituyendo el Aprendizaje como una fuente de Reconstrucción del contenido y Aprender la historia de la humanidad ligado con la historia del sujeto, organizando un andamiaje cognitivo significativo.

DERECHOS DE NIÑAS Y NIÑOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL



DERECHOS DE NIÑAS Y NIÑOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
Francisco Vásquez Carrillo

El Proyecto Educativo Nacional (PEN), aun es un documento en permanente construcción. La partida a sido de arriba hacia abajo. PEN, irá actualizándose cuando recoja los preceptos, presupuestos y propuestas de los Proyectos Educativos Regionales (PER), de los Proyectos Educativos Locales y estos de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI).

I. POBLACIÓN Y POBREZA: La población en Ancash alcanza un 59% de pobreza y desnutrición infantil en niños menores de 05 años a un 34%. De la población de un 1,001,660; 42,543 corresponden de 3 a 4 años; de 5 a14 años 230,698 que significa 273,241, el 27.275% de la población total, empero si es incrementado por la población adolescente de 15 a 24 años es de 194,358 incrementándose a 467,599 que corresponde al 46,68 hablamos de una población que inicia un progresivo control demográfico sin dejar de ser una región joven.
II. MARCO LEGAL Y PRINCIPIOS: El Perú en materia legal ha suscrito varios convenios internacionales y ha mejorado su normatividad a favor de la infancia. En aspectos principistas, nos basaremos en los principios considerados en el Plan Concertado Regional por la Infancia de Puno y Lambayeque:

Igualdad de Oportunidades para Todos: Debemos respetar la diversidad geográfica y cultural ancashina. De la zona costera, Huaylas, hasta los conchucos en mutua colaboración. Nos permitirá la construcción de una región con igualdad de oportunidades para todos y sin discriminación de género, generacional, étnica, religiosa o de cualquier tipo.

Priorizar la niñez como sujeto de derechos y sustento del desarrollo: Ofrecer una educación de calidad a todos los niños y niñas, contribuirá a prevenir y romper el ciclo de reproducción de la pobreza. Lo que requiere planes regionales consensuados de largo plazo; poner fin a la violencia y la explotación; promoviendo su salud integral, seguridad y nutrición a lo largo de su ciclo de vida.

El Interés superior del niño y su derecho a participar: Es preciso reorientar la organización estudiantil, en nuevas formas de estructura donde puedan ejercer libremente sus ideas, sus inquietudes sociales, económicas, políticos pero de manera independiente, donde puedan tocar la vida presente y preparase para el futuro consciente de sus deberes. Una de las alternativas, podría ser las Cooperativas Escolares, del que hay experiencias desde 1964, pero que fueron abandonados en la década del 90.

La familia como institución primordial para el desarrollo del ser humano: Revalorizar el espacio familiar como el primer agente formador y socializador que transmite valores, conductas, conocimientos y tradiciones socio-culturales a niños y niñas.[1]

III. POR UNA SALUD INTEGRAL: Problemas sociales ya crónicos que hay que considerar como puntos gravitacionales:
a) Reducción de la mortalidad infantil y materna. b) Reforzamiento alimentario y reducción de la desnutrición crónica. c) Fortalecimiento y expansión del Servicio Integral de Salud y d) Promover el cuidado de la salud mental.

IV. NUTRICIÓN Y EDUCACIÓN: El 25.4% de los niños presentan desnutrición crónica, que es distinguible por la menor talla con relación a su edad. Porcentaje que se reflejará posteriormente en las aulas, con problemas severos de aprendizaje.[2] El trabajo pedagógico con alumnos con desordenes en salud, nutrición y mentales se expresarán en bajos niveles de aprovechamiento en lectura comprensiva, escritura y comprensión lógico matemático. Las desigualdades regionales, provinciales, urbanas y rurales son notorios en los altos indicadores de repitencia y deserción escolar.

V. DERECHO A LA PROTECCIÓN: La vulnerabilidad de nuestra niñez, es más alarmante en las zonas rurales, en las familias con problemas económicos, padres divorciados en el que generalmente el niñ@, siente de manera directa el maltrato, exclusión y depresión que serán perceptibles en sus tareas escolares y cotidianeidad.

VI. LOS NIÑ@S Y EL PROYECTO REGIONAL: Se han presentado más de 18 PERs, Ancash será uno de los últimos en presentarlo, que no impide ser uno de los mejores; si se propone formar verdaderos ciudadanos, que sepan dirigirse con autonomía, construyan sus propios instrumentos mentales y materiales para enfrentar los grandes retos que le exige la sociedad.

El PER, será significativo cuando se convierta en el vehículo de superación para l@s niñ@s. En la jerarquía de prioridades, la niñez se encuentra en la escala más baja de la sociedad y dentro de esta escala las niñas se encuentran en la zaga.[3]

La escuela es la puerta que abre a la independencia mental y económica para afrontar con pertinencia, equidad y calidad los retos de las localidades y regiones; empero, a la vez es una puerta abierta para incrementar la pobreza, engrosar los cinturones de migrantes en las ciudades más emergentes, y continuar con el circulo vicioso de la centralización, las desigualdades regionales y sociales.

Los ancashinos les quepa el gran desafío oficializar el PER, de ningún modo para lograr ocupar un escalón en la historia de la educación, sino para iniciar una gran campaña de divulgación y de mayor socialización de sus propósitos en todos los rincones de las 20 provincias repartidos en 3,761 Instituciones educativas; 316,898 estudiantes; 15,396 docentes hasta el 2007; en 133,359 niños@ quechua hablantes y a toda la sociedad civil aproximadamente de un 1 millón 99 mil 573 habitantes.

[1] Citado Plan Concertado Regional por la Infancia – Puno 2005-2010. Pág.10 y 11.
[2] Informe de Situación de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Perú – 2004. Doris Portocarrero.
[3] María Celia Dávila Mires. Núcleos Educativos Regionales: Su posicionamiento y vigilancia de la inclusión escolar rural en Amazonas y Huancavelica. Coordinadora Proyecto Rural Foro Educativo-ACDI.

martes, 28 de julio de 2009

PARA DESCOLONIZARSE


Únete a: http://espanol.groups.yahoo.com/group/accion_educativa/
PARA DESCOLONIZARSE
Francisco Vásquez Carrillo

El hombre peruano, como el latinoamericano, no siempre ha vivido de inversiones extranjeras para aumentar sus niveles de vida. No siempre ha trabajado para amasar poder para otros: antes fue conquistador, descubridor, inventor, protagonista de grandes cambios de la economía y la sociedad, fue uno de los impulsores de la primera revolución agrícola, hace 12,000 años en la Cueva del Guitarrero en Ancash. Los peruanos han liderado enormes megaproyectos: red de caminos desde el Argentina hasta Colombia; construcción de palacios, pirámides, templos; organización y edificación de andenes para mejorar y ampliar las fronteras agrícolas; mejoramiento genéticos de plantas; diseño y cimentación de sistemas de irrigación intervalles, etc.

Supo mantener y proyectar liderazgo, iniciativa, capacidad de gestión y consolidar planes. A los ojos del postcapitalismo, endosan asombro puro, ¿Cómo los mayas, aztecas, incas, chibchas, valdivias, lograron semejante proezas sin los insumos, recursos que se cuentan ahora; sin la ciencia y tecnología? La respuesta de arqueólogos e historiadores es esclarecedora y rotunda: lograron obras extraordinarias, fruto del trabajo conjunto, gracias a la ley de reciprocidad. El hombre actual sintiéndose incapaz solicita la presencia del empresariado transnacional, declarándose implícitamente inepto para generar desarrollo. Estamos afirmando la ineficacia del Estado, del capitalismo “nacional” de forjar una economía burguesa y sapiencia para negociar con ventaja. Más de cinco siglos de explotación y oprobio ha servido para arrebatar el liderazgo innato, el espíritu emprendedor y creador; habiendo recortado su decisión independiente y libertad de acción.

Hace 5,000 años el hombre peruano, trasladaba de las orillas del mar ecuatorial cargamentos de spondilus, para las ceremonias mágico religiosas. Aprendió extraer éste simbólico marisco, desde lugares apartados y luego propiciaría el inicio de un gran ruta comercial. Una embarcación Chincha, fue abordada por el piloto español Bartolomé Ruiz cuando realizaba una misión de reconocimiento. La captura de la balsa, produjo el saqueo de una cantidad de textiles, así como objetos de cerámica y de las ambicionadas piezas de metal. Hecho, que da fe del comercio en dimensiones multinacionales. Los chinchas, abrieron dos rutas comerciales una marítima y otro terrestre, comercializando por el norte por las costas del Ecuador y por el sur se trasladaron por las actuales regiones de Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Cuzco, Puno y Chile. Los chinchas mantenían un comercio internacional sin hipotecas, con los actuales repúblicas de Ecuador, Bolivia y Chile.

El hombre fue capaz de gestar, construir, producir y comercializar en forma independiente y diríamos en la jerga postmoderna con calidad, equidad, excelencia y pertinencia. Hay quienes han afirmado que llegaron a la Calidad Total, habiendo logrado que hombres como mujeres vivieran con niveles de vida dignos y sin desocupados. No esperaron la mano extraña, dadivosa y mágica de la inversión extranjera para reflotar o inyectar productividad. Nuestros ancestros donde encontraron adversidad crearon ingeniosas formulas para seguir construyendo, produciendo y comercializando.

La autonomía y la cooperación recíproca fueron la columna vertebral de la economía de las culturas autóctonas; interrumpidas a partir de la llegada de los invasores occidentales. La economía colonial condujo al pueblo a las mitas mineras. Basados en un sistema económico mercantil, privilegiando la extracción de los metales dejando a la borda el legado histórico agrícola, ganadero y diezmaron la población que se calcula en el Tahuantinsuyo diez millones. Las relaciones de producción cambiaron abruptamente pasando de la ayuda mutua al individualismo exultante; de la propiedad colectiva, cooperativa hacia una propiedad privada, excluyente y perversa. Patrón económico extractivo, privatista y dependiente que se acentuaría después con las independencias y repúblicas criollas latinoamericanas.

Se han trazado muchos proyectos nacionales e “indoamericanos” para salir de éste estigma, adormecimiento y el peso de una psicología colectiva de inferioridad. Proyectos que han ido decayendo, al no sintonizar con la conciencia colectiva de un pueblo ávido de superación con independencia, dignidad en base al trabajo familiar, cooperativo, recíproco y resistiéndose a abandonar sus raíces culturales.

El desborde popular de mediados del siglo XX, se comprueba en todo los aspectos: cultural, social y económico. Las experiencias de empresariales de Villa El Salvador, Mesa Redonda, Gamarra, El Porvenir de Trujillo, las cerámicas de Chulucanas ya son emblemas de desarrollo y notable demostración de productividad y creatividad que van aflorando del subconsciente peruano. Desarrollo recayendo fundamentalmente en pequeñas unidades productivas como la familia o grupos de mutua ayuda.

Lo que queda es despertar, ingresar en las rizomas del subconsciente colectivo e histórico de cada comunidad, hombre y mujer y volver para impulsar un resurgimiento económico con independencia y mutuo respeto interno y externo. En todo peruano hay un potencial hombre constructor, amauta, comerciante, productor, ingeniero, artista que se sienta parte de un sistema social humano, en armonía y respeto a la Tierra.

Si la infraestructura social es el punto de toque para el discernimiento de la superestructura social, en plena era de la globalización las organizaciones políticas, sociales y culturales deben sostenerse en organizaciones y unidades productivas, incubando el mejoramiento de la calidad de vida humana y no de una exclusiva élite. Es necesario alimentar el cuerpo, el cerebro y el corazón. Así como en un matrimonió no puede alimentarse sólo de flores, una organización social tampoco puede alimentarse exclusivamente de conocimiento y convicción. Es preciso reformularlo por una propuesta de pan, conocimiento y convicción

Las nuevas generaciones no deben ser herederas de nuestros complejos históricos. El pasado es una invitación a reconocernos nuestros rostros, pensamientos, sentimientos que ha quedado como huellas en nuestras neuronas colectivas y es necesario hacernos una catarsis histórica. Procesando un verdadero reconocimiento tal como somos, así podremos organizar nuestras ideas y proyectos de futuro. El mal de nuestra patria no sólo estriba en lo económico, también recae en nuestra conducta moral. La escuela y las universidades se han encargado preparar a los alumnos para ser empleados, mantener un espíritu servil y no de aquel hombre independiente, capaz de valerse por si mismo individual y socialmente. Para el común de los mortales, es más fácil aceptar a una empresa transnacional para explotar nuestras riquezas, que bondadosos otorgarnos a cambio de puestos de trabajo. La mentalidad colonizada persiste, nos resistimos a producir por iniciativa propia, es más cómodo aceptar casi automáticamente que otros crean trabajos y si estos son cerca del recinto familiar mejor, se ha perdido la noción de pioner, del alma de explorador y conquistador.

La formación y masificación de unidades de producción, están apareciendo como una respuesta a un capitalismo desmembrado de la realidad. Las unidades de producción representan una alternativa económica al gran capital, originado de las entrañas del pueblo y no de las oficinas burocráticas del ministerio de Economía. Fenómeno socioeconómico que seguirá en aumento triunfante y requiere ser canalizado concientemente junto a la sociedad civil y lograr reencontrarse con su real vocación de trascender históricamente. Obra que valdrá más que unas decenas de convenios bilaterales con empresas trasnacionales, dado que podrían convertirse en los gérmenes de una nueva forma de economía y sociedad cooperativa.

Alfonso Ugarte, Mayo del 2009