LOS MÉTODOS PROBLÉMICOS
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
“La pregunta equivale al movimiento del conocimiento”.
Zabotin V.V. “Sobre el papel cognoscitivo de las preguntas en la enseñanza”. Citado por Martha Martinez. “Categorías. Principios y Métodos de la enseñanza problémica”. Pp.102. 1986. Cuba.
Los métodos problémicos originalmente se trabajaron con las ciencias naturales y físicas, es con la escuela rusa en la década de los 60 que se hace extensivo para las ciencias humanas. De acuerdo a la investigación y desarrollo hecho por la Dra. Martha Martinez Llantada, los métodos problémicos aparecen sustancialmente con Sócrates, que planteaba preguntas a sus interlocutores con vistas a encontrar una respuesta, era el mejor método de discusión y de solución de los problemas. La problematización es una intención de activar los procesos mentales internos del alumno a saber pensar. J. A. Comenius en su “Didáctica Magna” instaba a “enseñar a los niños a pensar con su propia inteligencia”.
Es importante la idea del pedagogo sueco, a mediados del siglo XIX, I. G. Pestalozzi, que encaminó la enseñanza en activar la observación, la generalización y las conclusiones personales de los estudiantes
Es importante el desarrollo autodireccionado por del alumno que propuso K. D. Ushinski, es el primero que abogó la idea de no - solo transmitir conocimientos sino capacitar a los estudiantes para que, de forma independiente, sin el maestro puedan adquirir nuevos conocimientos.
Otra idea básica de investigación es el planteamiento hecho también en el siglo XIX por el pedagogo inglés Armstrong que introdujo en la enseñanza de la Química el llamado “método heurístico”, el que desarrollaba las capacidades de pensamiento de los estudiantes poniendo en la misma posición que el investigador y en lugar de adquirir el conocimiento por la explicación del profesor, lo hiciera mediante conclusiones propias de su trabajo.
Enseñar problemáticamente según Martha Martinez, es educar el pensamiento creador y la independencia cognoscitiva de los estudiantes, tratando de que el conocimiento se comunique en su movimiento y desarrollo. En contraposición de la Pedagogía Tradicional que se remite en la explicación ilustrativa, con el Método Problémico “…el profesor no comunica los conocimientos de forma acabada sino en su propia dinámica. Plantea a los estudiantes, tareas que les interesan y que los lleven a buscar vías y medios para su solución lo que favorece la adquisición no solo de nuevos conocimientos sino de métodos de acción, de investigación.[Martinez incide en aclarar las tareas tanto del profesor y del alumno en tanto que] La teoría de la enseñanza problémica se plantea el objetivo de aproximar la Metódica de la enseñanza a los requerimientos de la época” (1986. P.p.18).
Martinez en el tramo de su análisis resalta los aportes alcanzados en y para el Método Problémico por el ruso M. I. Majmutov, el que plantea las funciones generales y especiales de la enseñanza problémica del siguiente modo:
ü La asimilación del sistema de conocimientos y métodos de actividad intelectual y práctica.
ü El desarrollo de la independencia cognoscitiva.
ü La formación del pensamiento dialéctico materialista como base de la concepción científica del mundo.
Como funciones especiales considera:
ü La educación de hábitos de asimilación creadora de los conocimientos. Martinez afirma que la función básica de la enseñanza problémica es el desarrollo del pensamiento creativo.
ü La educación de hábitos de utilización creadora de los conocimientos y posibilidad de resolver problemas.
ü La formación y acumulación de experiencia (Ibid. P.p.20)
El planteamiento de problemas surge a raíz de la existencia de un conflicto, de una contradicción entre los conocido y lo desconocido en el alumno. Majmutov dice que “la tarea problémica como una actividad que conduce a buscar lo buscado, a partir de la contradicción que surgió durante la formación de la situación problémica en que se reveló la contradicción”. Hay pues un contenido que hay que conocer, lo que produce el conocimiento reproductivo y que a su ves mediante la problematización se logra conocer más de lo que primariamente se había conocido y reproducido. V.V Zabotin dice que “La pregunta equivale al movimiento del conocimiento”, (Ibid. P.p.102).
la reflexión no solo es válida en el equivalente cognoscitivo sino también en el aspecto psicológico. Un problema conmueve las conexiones neuronales del sujeto integralmente en su carácter cognoscitivo y afectivo. M. Martinez considera algunos requisitos para establecer problemas, que consisten en:
ü Que las preguntas deben tener un vínculo lógico tanto con los conceptos anteriores como con los que se supone que se pretenda asimilar.
ü Las preguntas deben contener una dificultad cognoscitiva concreta con límites visibles.
ü Las preguntas deben provocar una sensación de sorpresa (Ibid. P.p.103).
M. Martinez, formula estos requisitos pensando en el planteamiento de las preguntas que debe hacer el profesor. A nuestro entender no es solo el profesor el que plantea el problema. Al profesor le corresponde ¿Cómo enseñar a plantear problemas a partir de un tema a los alumnos?. El alumno si ha reconstruido un hecho histórico bien puede plantearse un problema, el que debe generar nuevos problemas con la mediación y facilitación del profesor. En el caso de plantear un problema solo debe servir en todo caso para propiciar la generación de nuevos problemas e hipótesis efectuados por los alumnos.
M. Martinez , construye una estructura lógica de solución de los problemas, que posteriormente asimilaremos algunas etapas, adecuado al Plan Deliberante.
El esquema se desarrolla en espiral y parte desde:
1° La presentación del tema o hecho histórico.
2° Reflejo creador, cuando el alumno tropieza entre lo conocido y lo desconocido, el que se va reflejar codificado en el cerebro del sujeto, con las potencialidades de reconocerlo creadoramente.
3° Contradicción, en el hecho que se está conociendo surge una serie de contradicciones con los conocimientos previos del educando, es esta contradicción que debe ser capitalizada como la fuerza motriz del desarrollo del conocimiento.
4° Problema, es cuando aparecen las interrogantes ante lo desconocido.
5° Una vez determinado las interrogantes problémicas el alumno inicia a postular haciendo Suposiciones.
6° Las suposiciones le induce a responder y plantear alternativas, lo que es plantear hipótesis de trabajo.
7° El planteamiento de hipótesis al pleno, en un ambiente de aprendizaje grupal hacen que éstos sean aceptados, criticados y el que propuso la hipótesis puede socialmente descargar las refutaciones y demostrar la validez o abandonar la hipótesis de trabajo.
8° El resultado de la discusión heurística equivaldrá a un nuevo conocimiento, en la extracción de un nuevo resumen o conclusiones enriqueciendo al conocimiento original.
M. Martinez finalmente recomienda las siguientes condiciones para mejorar la utilización de los métodos problémicos y perfeccionar su aplicación:
ü Acumular un determinado volumen de conocimientos
ü Formular las capacidades de análisis, de establecer los nexos, causales, de comparar y generalizar.
ü Seleccionar los métodos más racionales para la solución de problemas.
ü Saber verificar si el resultado es correcto.
ü Tener capacidad para fundamentar y explicar un punto de vista propio.
ü Criticar con criterios propios y bien fundamentados.
ü Fundamentar hipótesis
ü Utilizar los conocimientos obtenidos en nuevas situaciones (Ibid. P.p.156).
Los Métodos Problémicos sus principios, procedimientos, técnicas, fuentes de las que hemos tratado es uno de los componentes de nuestro Modelo Heurístico Didáctico. M. Martínez ha demostrado basándose en experimentos de diferentes países y en torno a las investigaciones de Majmutov la viabilidad científica del Método aplicado en las ciencias sociales, experiencias que se ha recogido para la aplicación en la Asignatura de Historia. Cabe el espacio para aclarar algunos aspectos que no parecen totalmente claros:
1° Se vislumbra una tendencia a un desarrollo prácticamente exclusivo de la activación cognoscitiva alejándose de que son seres humanos los que activan esos conocimientos que sienten, se avergüenzan, ríen, se apasionan.
2° La creatividad si bien es cierto es parte y propio del pensamiento lógico, se hace notar una acentuada tendencia logicista, dejando de lado el planteamiento de problemas imaginarias, y si se quiere utópicas y por su puesto, sin decirlo casi se niega a la formulación de hipótesis que intercalen entre respuestas lógicas así como utópicas para el desarrollo humano. No es la intención de conducir la problematización a acciones de tipo fantástico o románticas. La creatividad en muchas de las veces es invención y no siempre caminan por los senderos de la lógica tal como lo conocemos. La creatividad a veces se presenta como un conocimiento atípico. Martinez parafrasea, a Eistein, cuando solía decir “la imaginación es más importante que los conocimientos”.
3° Si bien es cierto que se explica con acuosidad la forma cómo se plantean las preguntas, no queda totalmente claro los tipos de preguntas o una metodología o guía para la formulación y planteamiento de las interrogantes. El que en un primer momento de repente nos es necesario, dado que está pensado para que el profesor sea el que lo realice, sin embargo cuando nos toca enfrentar con una propuesta de que sean los mismos alumnos que formulen y planteen los problemas como las hipótesis la tesis que se postula quedan desguarnecidas.
4º Que los estudiantes, no sólo se encuentran en la capacidad de responder preguntas sino de problematizarce, luego de haber reconstruido su tema de aprendizaje.
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
“La pregunta equivale al movimiento del conocimiento”.
Zabotin V.V. “Sobre el papel cognoscitivo de las preguntas en la enseñanza”. Citado por Martha Martinez. “Categorías. Principios y Métodos de la enseñanza problémica”. Pp.102. 1986. Cuba.
Los métodos problémicos originalmente se trabajaron con las ciencias naturales y físicas, es con la escuela rusa en la década de los 60 que se hace extensivo para las ciencias humanas. De acuerdo a la investigación y desarrollo hecho por la Dra. Martha Martinez Llantada, los métodos problémicos aparecen sustancialmente con Sócrates, que planteaba preguntas a sus interlocutores con vistas a encontrar una respuesta, era el mejor método de discusión y de solución de los problemas. La problematización es una intención de activar los procesos mentales internos del alumno a saber pensar. J. A. Comenius en su “Didáctica Magna” instaba a “enseñar a los niños a pensar con su propia inteligencia”.
Es importante la idea del pedagogo sueco, a mediados del siglo XIX, I. G. Pestalozzi, que encaminó la enseñanza en activar la observación, la generalización y las conclusiones personales de los estudiantes
Es importante el desarrollo autodireccionado por del alumno que propuso K. D. Ushinski, es el primero que abogó la idea de no - solo transmitir conocimientos sino capacitar a los estudiantes para que, de forma independiente, sin el maestro puedan adquirir nuevos conocimientos.
Otra idea básica de investigación es el planteamiento hecho también en el siglo XIX por el pedagogo inglés Armstrong que introdujo en la enseñanza de la Química el llamado “método heurístico”, el que desarrollaba las capacidades de pensamiento de los estudiantes poniendo en la misma posición que el investigador y en lugar de adquirir el conocimiento por la explicación del profesor, lo hiciera mediante conclusiones propias de su trabajo.
Enseñar problemáticamente según Martha Martinez, es educar el pensamiento creador y la independencia cognoscitiva de los estudiantes, tratando de que el conocimiento se comunique en su movimiento y desarrollo. En contraposición de la Pedagogía Tradicional que se remite en la explicación ilustrativa, con el Método Problémico “…el profesor no comunica los conocimientos de forma acabada sino en su propia dinámica. Plantea a los estudiantes, tareas que les interesan y que los lleven a buscar vías y medios para su solución lo que favorece la adquisición no solo de nuevos conocimientos sino de métodos de acción, de investigación.[Martinez incide en aclarar las tareas tanto del profesor y del alumno en tanto que] La teoría de la enseñanza problémica se plantea el objetivo de aproximar la Metódica de la enseñanza a los requerimientos de la época” (1986. P.p.18).
Martinez en el tramo de su análisis resalta los aportes alcanzados en y para el Método Problémico por el ruso M. I. Majmutov, el que plantea las funciones generales y especiales de la enseñanza problémica del siguiente modo:
ü La asimilación del sistema de conocimientos y métodos de actividad intelectual y práctica.
ü El desarrollo de la independencia cognoscitiva.
ü La formación del pensamiento dialéctico materialista como base de la concepción científica del mundo.
Como funciones especiales considera:
ü La educación de hábitos de asimilación creadora de los conocimientos. Martinez afirma que la función básica de la enseñanza problémica es el desarrollo del pensamiento creativo.
ü La educación de hábitos de utilización creadora de los conocimientos y posibilidad de resolver problemas.
ü La formación y acumulación de experiencia (Ibid. P.p.20)
El planteamiento de problemas surge a raíz de la existencia de un conflicto, de una contradicción entre los conocido y lo desconocido en el alumno. Majmutov dice que “la tarea problémica como una actividad que conduce a buscar lo buscado, a partir de la contradicción que surgió durante la formación de la situación problémica en que se reveló la contradicción”. Hay pues un contenido que hay que conocer, lo que produce el conocimiento reproductivo y que a su ves mediante la problematización se logra conocer más de lo que primariamente se había conocido y reproducido. V.V Zabotin dice que “La pregunta equivale al movimiento del conocimiento”, (Ibid. P.p.102).
la reflexión no solo es válida en el equivalente cognoscitivo sino también en el aspecto psicológico. Un problema conmueve las conexiones neuronales del sujeto integralmente en su carácter cognoscitivo y afectivo. M. Martinez considera algunos requisitos para establecer problemas, que consisten en:
ü Que las preguntas deben tener un vínculo lógico tanto con los conceptos anteriores como con los que se supone que se pretenda asimilar.
ü Las preguntas deben contener una dificultad cognoscitiva concreta con límites visibles.
ü Las preguntas deben provocar una sensación de sorpresa (Ibid. P.p.103).
M. Martinez, formula estos requisitos pensando en el planteamiento de las preguntas que debe hacer el profesor. A nuestro entender no es solo el profesor el que plantea el problema. Al profesor le corresponde ¿Cómo enseñar a plantear problemas a partir de un tema a los alumnos?. El alumno si ha reconstruido un hecho histórico bien puede plantearse un problema, el que debe generar nuevos problemas con la mediación y facilitación del profesor. En el caso de plantear un problema solo debe servir en todo caso para propiciar la generación de nuevos problemas e hipótesis efectuados por los alumnos.
M. Martinez , construye una estructura lógica de solución de los problemas, que posteriormente asimilaremos algunas etapas, adecuado al Plan Deliberante.
El esquema se desarrolla en espiral y parte desde:
1° La presentación del tema o hecho histórico.
2° Reflejo creador, cuando el alumno tropieza entre lo conocido y lo desconocido, el que se va reflejar codificado en el cerebro del sujeto, con las potencialidades de reconocerlo creadoramente.
3° Contradicción, en el hecho que se está conociendo surge una serie de contradicciones con los conocimientos previos del educando, es esta contradicción que debe ser capitalizada como la fuerza motriz del desarrollo del conocimiento.
4° Problema, es cuando aparecen las interrogantes ante lo desconocido.
5° Una vez determinado las interrogantes problémicas el alumno inicia a postular haciendo Suposiciones.
6° Las suposiciones le induce a responder y plantear alternativas, lo que es plantear hipótesis de trabajo.
7° El planteamiento de hipótesis al pleno, en un ambiente de aprendizaje grupal hacen que éstos sean aceptados, criticados y el que propuso la hipótesis puede socialmente descargar las refutaciones y demostrar la validez o abandonar la hipótesis de trabajo.
8° El resultado de la discusión heurística equivaldrá a un nuevo conocimiento, en la extracción de un nuevo resumen o conclusiones enriqueciendo al conocimiento original.
M. Martinez finalmente recomienda las siguientes condiciones para mejorar la utilización de los métodos problémicos y perfeccionar su aplicación:
ü Acumular un determinado volumen de conocimientos
ü Formular las capacidades de análisis, de establecer los nexos, causales, de comparar y generalizar.
ü Seleccionar los métodos más racionales para la solución de problemas.
ü Saber verificar si el resultado es correcto.
ü Tener capacidad para fundamentar y explicar un punto de vista propio.
ü Criticar con criterios propios y bien fundamentados.
ü Fundamentar hipótesis
ü Utilizar los conocimientos obtenidos en nuevas situaciones (Ibid. P.p.156).
Los Métodos Problémicos sus principios, procedimientos, técnicas, fuentes de las que hemos tratado es uno de los componentes de nuestro Modelo Heurístico Didáctico. M. Martínez ha demostrado basándose en experimentos de diferentes países y en torno a las investigaciones de Majmutov la viabilidad científica del Método aplicado en las ciencias sociales, experiencias que se ha recogido para la aplicación en la Asignatura de Historia. Cabe el espacio para aclarar algunos aspectos que no parecen totalmente claros:
1° Se vislumbra una tendencia a un desarrollo prácticamente exclusivo de la activación cognoscitiva alejándose de que son seres humanos los que activan esos conocimientos que sienten, se avergüenzan, ríen, se apasionan.
2° La creatividad si bien es cierto es parte y propio del pensamiento lógico, se hace notar una acentuada tendencia logicista, dejando de lado el planteamiento de problemas imaginarias, y si se quiere utópicas y por su puesto, sin decirlo casi se niega a la formulación de hipótesis que intercalen entre respuestas lógicas así como utópicas para el desarrollo humano. No es la intención de conducir la problematización a acciones de tipo fantástico o románticas. La creatividad en muchas de las veces es invención y no siempre caminan por los senderos de la lógica tal como lo conocemos. La creatividad a veces se presenta como un conocimiento atípico. Martinez parafrasea, a Eistein, cuando solía decir “la imaginación es más importante que los conocimientos”.
3° Si bien es cierto que se explica con acuosidad la forma cómo se plantean las preguntas, no queda totalmente claro los tipos de preguntas o una metodología o guía para la formulación y planteamiento de las interrogantes. El que en un primer momento de repente nos es necesario, dado que está pensado para que el profesor sea el que lo realice, sin embargo cuando nos toca enfrentar con una propuesta de que sean los mismos alumnos que formulen y planteen los problemas como las hipótesis la tesis que se postula quedan desguarnecidas.
4º Que los estudiantes, no sólo se encuentran en la capacidad de responder preguntas sino de problematizarce, luego de haber reconstruido su tema de aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario